lunes, 30 de mayo de 2016

DICCIONARIO PRE-EXAMEN

¡BUENAS TARDES A TODOS!
FRENTE AL EXAMEN DE LITERATURA QUE TENEMOS QUE REALIZAR BASADO EN UNA SERIE DE DEFINICIONES HE CREADO ESTE DICCIONARIO CON TODAS ELLAS Y ESPERO QUE OS SIRVAN DE AYUDA...

 DICCIONARIO

ANDRÉ BRETON: Autor del siglo XX y padre del Surrealismo que defiende la libertad expresada en el arte; así como el subconsciente, la pasión por lo irracional, por el mundo de los sueños, por el humor negro, por la magia y por las ciencias ocultas.
Propulsó la escritura automática y el uso del collage.

CALIGRAMA: Escrito, por lo general poético, cuya disposición tipográfica esboza figuras alusivas al tema tratado.

CREACIONISMO: Movimiento poético vanguardista, fundamentalmente hispánico, nacido a principios del siglo XX, que proclama la total autonomía del poema, el cual no ha de imitar o reflejar a la naturaleza en sus apariencias, sino atender a sus propios impulsos y a su lógica interna. Busca rechazar lo anecdótico y lo descriptivo y crean poemas a partir de la nada.

CUBISMO: Movimiento artístico surgido en Francia a principios del siglo XX, que rompe con las leyes de la perspectiva clásica y descompone los objetos en estructuras geométricas.
Movimiento poético derivado del cubismo artístico y desarrollado paralelamente, que se caracteriza por emplear la técnica del collage como medio de mostrar la simultaneidad de los hechos de la realidad, poniendo en el mismo plano trozos de conversaciones, de noticias,

DADAÍSMO: Movimiento vanguardista surgido durante la Primera Guerra Mundial, que niega todo ideal artístico y reivindica las formas irracionales de la expresión.

DÁMASO ALONSO: Literato y filólogo español, director de la Real Academia Española, la revista de Filología Española y miembro de la Real Academia de la Historia. Premio Nacional de Literatura 1927 y Premio Miguel de Cervantes 1978. Además pionero de la poesía pura  y destacaba mucho la angustia y el caos que dejó el final de la guerra.

EDAD DE PLATA: Época en que las letras, las artes, la política, etc., de un país o nación tienen florecimiento notable, pero inferior al que alcanzaron antes en la correspondiente edad de oro.

EMILIO PRADOS: Poeta español, perteneciente a la Generación del 27.

FEDERICO GARCÍA LORCA: Poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo xx.
Su obra más famosa es Yerma aunque también destacan: La casa de Bernarda Alba, Bodas de sangre, La zapatera prodigiosa…
Además funda La Barraca y muere asesinado por su ideología y supuesta homosexualidad. 

FUTURISMO: Movimiento impulsado a comienzos del siglo XX por el poeta italiano F. T. Marinetti, y que expresa artísticamente los avances de la técnica y de la sociedad moderna.

GERARDO DIEGO: Poeta y escritor español perteneciente a la llamada Generación del 27. Fue el padre del Creacionismo, miembro de la RAE y Premio Nacional de Literatura, y Cervantes.

GREGUERÍA: Invención literaria del escritor español Ramón Gómez de la Serna, que consiste en una metáfora breve e ingeniosa.

GUILLAUME APOLLINAIRE: Autor del siglo XX y padre del Cubismo que propulsó los caligramas.

INSTITUCIÓN DE LIBRE ENSEÑANZA: La Institución Libre de Enseñanza fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos (entre los que se encontraban Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón), separados de la Universidad por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral.

ISMO: Movimiento artístico, literario o filosófico.

JORGE GUILLÉN: Poeta y crítico literario español, integrante de la Generación del 27 y máximo representante de la poesía pura; destacada por la densidad y es Premio Nacional de Literatura.

LUIS CERNUDA: Destacado poeta y crítico literario español, miembro de la llamada Generación del 27.

MANUEL ALTOLAGUIRRE: Poeta, guionista y cineasta español, perteneciente a la Generación del 27.

MARINETTI: Autor del siglo XX y padre del Futurismo que echa por tierra lo tradicional y lleva a la literatura el mundo de la mecánica y de la guerra; cuyo lenguaje busca destruir la sintaxis y hacer desaparecer los signos de puntuación.

NEOPOPULARISMO: Una de las corrientes poéticas que confluyeron en la llamada Generación del 27, donde lo cultivaron especialmente Federico García Lorca, Rafael Alberti, Emilio Prados, Gerardo Diego y Dámaso Alonso, pero su origen se remonta al Postromanticismo español del siglo XIX.

NOVECENTISMO: Movimiento intelectual, artístico y literario que se desarrolla en el primer tercio del siglo XX principalmente en Cataluña. Su finalidad principal es conseguir deshumanizar el arte primado la actividad intelectual y la emoción estética sobre la actividad sentimental y la emoción humana.

PEDRO SALINAS: Escritor español conocido sobre todo por su poesía y ensayos. Dentro del contexto de la Generación del 27 se le considera uno de sus poetas mayores.

POESÍA PURA:  La inicia Jorge Guillén en 1928 con Cántico en la cuál busca expresar la plenitud del presente y en la que no hay lugar para la melancolía ni la desesperanza.

RAFAEL ALBERTI: Poeta y dramaturgo español, nacido en El Puerto de Santa María (Cádiz). Inicialmente se dedicó a la pintura. Se trasladó a Madrid con su familia, y en 1924 se le concedió el Premio Nacional de Literatura por el primer libro que publicó, Marinero en tierra. 

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA: Autor del siglo XX, padre de las greguerías y del vanguardismo español.

RESIDENCIA DE ESTUDIANTES: La Residencia de Estudiantes se funda en 1910 y en 1915 se traslada a su sede en la madrileña Colina de los Chopos. Durante toda esta primera etapa su director fue Alberto Jiménez Fraud, que hizo de ella una casa abierta a la creación, el pensamiento y el diálogo interdisciplinar. Tanto la Junta como la Residencia eran producto de las ideas renovadoras de la Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1876 por Francisco Giner de los Ríos.
La Residencia se proponía complementar la enseñanza universitaria mediante la creación de un ambiente intelectual y de convivencia adecuado para los estudiantes. Características distintivas de la Residencia fueron propiciar un diálogo permanente entre ciencias y artes y actuar como centro de recepción de las vanguardias internacionales. Ello hizo de la Residencia un foco de difusión de la modernidad en España, y de entre los residentes surgieron muchas de las figuras más destacadas de la cultura española del siglo XX, como el poeta Federico García Lorca, el pintor Salvador Dalí, el cineasta Luis Buñuel y el científico Severo Ochoa. A ella acudían como visitantes asiduos o como residentes durante sus estancias en Madrid Miguel de Unamuno, Alfonso Reyes, Manuel de Falla, Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset, Pedro Salinas, Blas Cabrera, Eugenio d'Ors o Rafael Alberti, entre muchos otros.
La Residencia fue además foro de debate y difusión de la vida intelectual de la Europa de entreguerras, presentada directamente por sus protagonistas. Entre las personalidades que acudieron a sus salones figuran Albert Einstein, Paul Valéry, Marie Curie, Igor Stravinsky, John M. Keynes, Alexander Calder, Walter Gropius, Henri Bergson y Le Corbusier, entre muchos otros. 

SURREALISMO: Movimiento artístico y literario iniciado en Francia en 1924 con un manifiesto de André Breton, y que intenta sobrepasar lo real impulsando lo irracional y onírico mediante la expresión automática del pensamiento o del subconsciente.

TRISTÁN TZARA: Autor del siglo XX y padre del Dadaísmo que fue creado en la 1ª Guerra Mundial y que mostró un gran rechazo de la lógica de una sociedad que llegó al gran absurdo de la guerra; cuyo lenguaje busca el rechazo a la convenciones sociales.

VANGUARDISMO: Conjunto de las escuelas o tendencias artísticas y literarias nacidas a finales del siglo XIX con intención renovadora, de avance y exploración. busca la creatividad, originalidad y libertad.


VICENTE ALEIXANDRE: Poeta español de la llamada Generación del 27. Elegido académico en sesión del día 30 de junio de 1949, ingresó en la Real Academia Española el 22 de enero de 1950. Es premio Nobel de Literatura.





No hay comentarios:

Publicar un comentario